Osteoporosis: qué es, síntomas, diagnóstico y tratamientopilar@agenciapepa.es2025-07-18T09:34:09+02:00
Qué es la osteoporosis
¿Qué es la osteoporosis?
La osteoporosis es una enfermedad en la que se produce un desequilibrio entre los procesos de formación y destrucción ósea, predominando ésta última. Afecta a todo el esqueleto de forma global y provoca una disminución de la densidad mineral ósea. El esqueleto humano está compuesto por dos tipos de tejido óseo: el hueso trabecular (más esponjoso) y el hueso cortical (más compacto). El hueso trabecular es especialmente susceptible al desequilibrio mencionado, por lo que es común que la osteoporosis afecte con mayor intensidad a las vértebras (contienen mayor proporción de hueso trabecular) dando lugar a una osteoporosis lumbar (osteoporosis en la columna).
La osteoporosis aumenta el riesgo de padecer una fractura ósea.
¿Cuáles son las causas de la osteoporosis?
Consejos pacientes con osteoporosis
El hueso tiene un metabolismo en el que se alternan la fase de destrucción ósea y la fase de formación ósea. Estas fases están equilibradas, en condiciones normales, para tener un hueso de buena calidad. Asimismo, están reguladas por distintas hormonas, la actividad física, la dieta, los hábitos tóxicos y la vitamina D, entre otros factores.
En condiciones normales, una persona alcanza a los 30-35 años una cantidad máxima de masa ósea (“pico de masa ósea”). A partir de ese momento, existe una pérdida natural de masa ósea.
Las mujeres tienen más frecuentemente osteoporosis porque su pico de masa ósea (cantidad total del hueso) suele ser inferior al del varón y con la menopausia se acelera la pérdida de hueso (osteoporosis posmenopáusica).
Existen muchas otras causas de osteoporosis: alcoholismo, fármacos (glucocorticoides, tratamiento hormonal utilizado para el tratamiento de cáncer de mama y de próstata…), enfermedades inflamatorias reumáticas, endocrinas, hepáticas, insuficiencia renal, entre otras
¿Cuáles son los síntomas de la osteoporosis?
La osteoporosis se denomina epidemia silenciosa porque no manifiesta síntomas hasta que la pérdida de hueso es tan importante como para que aparezcan fracturas. Las fracturas más frecuentes son las vertebrales, las de cadera y las de la muñeca (fractura de Colles o extremo distal del radio). La fractura de cadera tiene especial importancia ya que se considera un acontecimiento grave debido a que requiere intervención quirúrgica, ingreso hospitalario y supone para el paciente una pérdida de calidad de vida aunque sea por un periodo corto de tiempo.
Prevalencia de la osteoporosis
La osteoporosis afecta principalmente a mujeres después de la menopausia, aunque también puede hacerlo antes o afectar a hombres, adolescentes e incluso niños. En concreto, en España, aproximadamente 2 millones de mujeres padecen osteoporosis, con una prevalencia en la población postmenopáusica del 25% (1 de cada 4). Se estima que esta enfermedad es la causante de unas 25.000 fracturas de cadera cada año. Aproximadamente 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 5 hombres mayores de 50 años sufrirá una fractura osteoporótica en su vida.
Diagnóstico de la osteoporosis
El diagnóstico de osteoporosis requiere por norma general la realización de una densitometría ósea. La densitometría ósea calcula la cantidad de masa ósea en dos localizaciones, en columna lumbar y en fémur proximal. Existe osteopenia cuando la densitometría ósea en la columna o la cadera está entre normal y osteoporosis. En términos de T-score, es cuando está entre -1 y -2,5.
Una puntuación (T-score) inferior a -2.5 diagnostica osteoporosis. Como se ha comentado previamente, la osteoporosis lumbar u osteoporosis en la columna es más frecuente que la osteoporosis de fémur proximal. También deben ser consideradas como osteoporosis en la mujer posmenopáusica la baja mansa ósea para la edad (osteopenia t-score entre -1 y -2.49) y una fractura de fémur, pelvis o antebrazo; o una baja masa ósea con historia de 2 o más fracturas en otras localizaciones a excepción de la cara, las manos y los pies.
Por otra parte, las fracturas por fragilidad, que son aquellas que se producen al caerse desde su propia altura al realizar las actividades cotidianas o con un mínimo traumatismo deben considerarse osteoporosis independientemente del T-score.
Tratamiento de la osteoporosis
El objetivo del tratamiento de la osteoporosis es la reducción del riesgo de fractura.
Importancia de la alimentación para prevenir la osteoporosis
Existen hábitos de vida que pueden ayudar a mejorar la calidad del hueso como son: la adecuada ingesta de calcio, el ejercicio físico y no fumar. La cantidad concreta de Calcio varía con la edad, pero muchos adultos necesitarán de 1.000 a 1.500 mg al día. Esta ingesta se puede realizar con alimentos naturales ricos en calcio (sobre todo la leche y sus derivados) o como suplementos en forma de medicamentos (sales de calcio). En este último caso deberá existir un control de su médico sobre la cantidad y la pauta de administración.
De igual manera, la vitamina D es una sustancia fundamental para el hueso. Sus necesidades diarias se consiguen fundamentalmente por la formación de la misma en la piel cuando recibe el efecto de la irradiación solar.
Como medida generalizada se recomienda mantener hábitos de vida saludable, como una dieta equilibrada rica en calcio, abandonar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol, así como realizar ejercicio diariamente con control para evitar caídas. Además, algunas personas pueden requerir suplementos de calcio y vitamina D.
La elección del tratamiento farmacológico de la osteoporosis se hará en base al riesgo de fractura individual de cada paciente. Los fármacos disponibles actualmente son:
Los fármacos antirresortivos evitan la pérdida de masa ósea. Dentro de este grupo se incluyen fármacos como los bifosfonatos (alendronato, risedronato, zoledronato…), denosumab, moduladores selectivos de receptores de estrógenos (raloxifeno, bazedoxifeno) y estrógenos.
Los fármacos osteoformadores estimulan la formación de nuevo hueso. En este grupo se incluye la teriparatida.
Fármacos duales (efecto antiresortivo y osteoformador) como romosozumab.
El especialista en Reumatología valorará en base a las características del paciente, sus antecedentes patológicos y los factores de riesgo de osteoporosis y junto con el paciente decidirá en cada situación cuál es el fármaco más adecuado en cada caso.
*Texto revisado en 2025 por la Dra. Dacia Cerdá Gabaroi, reumatóloga del Hospital Sant Joan Despí Moisès Broggi de Barcelona.
Ejercicio físico para la osteoporosis
El ejercicio físico juega un papel importante en la construcción y el mantenimiento de la fuerza ósea y muscular. También ayuda a reducir las caídas al mejorar el equilibrio, disminuyendo así el riesgo de fracturas. Más información sobre beneficios y ejercicios recomendados para personas con osteoporosis a través de este enlace.
No hay un único ejercicio que se pueda hacer para mejorar la osteoporosis. La clave está en la variabilidad e insistir en que el tratamiento a través del ejercicio físico debe ser realizado de forma individualizada y, bajo supervisión por profesionales, en caso de que sea necesario.
Campaña «Loco por mis huesos»
Loco por mis huesos campaña osteoporosis
Con el objetivo de aumentar el conocimiento sobre esta patología se lanzó la campaña “Loco por mis huesos” para hacer hincapié en la importancia de adquirir hábitos saludables para prevenir la osteoporosis destacando la práctica de ejercicio físico, tener una dieta mediterránea que incluya un consumo adecuado de calcio y vitamina D, evitar el tabaquismo y el consumo de alcohol en exceso, entre otros factores.