Dieta y artritis reumatoide
Soy una mujer de 40 años y me han dicho recientemente que tengo una artritis reumatoide. Desde pequeña apenas como fruta ni pescado. ¿Puede haber influido esta alimentación en la aparición de mi enfermedad?
En estos momentos no se conoce con exactitud si la alimentación juega un papel en el desarrollo de la artritis reumatoide. Parece, aunque no está del todo claro, que determinados alimentos como el aceite de oliva, aceites de pescado, frutas y vegetales pueden tener un cierto efecto protector.
Por otra parte, la ingesta de estos alimentos tiene efectos beneficiosos en otros aspectos de la salud por lo que independientemente de su papel en la artritis reumatoide deben incluirse en casi cualquier dieta.
Dr. José Ivorra
Reumatólogo. Hospital Universitario La Fe (Valencia)
La artritis reumatoide no aumenta el riesgo de cáncer de mama
Soy una paciente de 53 años, con artritis reumatoide desde hace 4 años. Con el tratamiento de metotrexato en un día a la semana creo que voy bien. Mi madre tuvo un cáncer de mama y de hecho murió por ese motivo varios años después, al avanzar y pasarle a los huesos. Se que tengo más riesgo de cáncer de mama por mi madre, pero quiero saber si este riesgo aumenta al padecer yo artritis o por seguir tratamiento con metotrexato.
El cáncer de mama es el más frecuente en la mujer, afectando a una de cada 6 mujeres.
Efectivamente el antecedente familiar es un factor relevante, con un aumento del riesgo cerca de 2 veces (RR:1.8), cuando existe un familiar directo de primer grado que lo ha padecido.
Por otra parte, como probablemente conoce, la artritis reumatoide afecta al 0.5% de la población española adulta.
Por tanto, ambas enfermedades se dan con relativa frecuencia en la población general y en un número relevante de mujeres podrían coexistir. Hasta el momento al menos, no hay estudios que relacionen a ambas enfermedades ni al tratamiento con metotrexato con el cáncer de mama.
Por supuesto, esto no significa que la artritis reumatoide y el tratamiento con metotrexato sean un mecanismo protector del cáncer de mama. Por ello, las pacientes deberán seguir las estrategias oficiales del Sistema Nacional de Salud para la prevención y detección precoz de este tipo de cáncer en la población general.
Dr. José Rosas
Reumatólogo. Hospital Marina Baixa. Villajoyosa (Alicante)
Tratamiento con metotrexato en Artritis Reumatoide: ¿Cuánto tiempo?
Tengo 48 años y padezco de artritis reumatoide desde hace 9 años, afectándome fundamentalmente las manos y la rodilla dcha. Desde hace 7 años tomo metotrexato un día a la semana (actualmente 20 mg), con buenos resultados. Se que esta enfermedad es crónica y actualmente no curable. ¿Cuánto tiempo puedo tomar metotrexato sin peligro?
El objetivo del tratamiento de la artritis reumatoide (AR), es intentar conseguir el control completo, es decir la remisión de la enfermedad, con objeto de evitar la progresión hacia la aparición de lesiones óseas irreversibles.
Este objetivo empieza a ser real en un número cada vez mayor de pacientes, gracias a nuevos fármacos y estrategias terapéuticas.El metotrexato se está utilizando de forma habitual en el tratamiento de la AR desde hace más de 20 años. Hasta el punto de que es el primer fármaco utilizado en la mayoría de los pacientes y el que más tiempo se mantiene para el control de la enfermedad.
Más del 50% de los pacientes siguen en tratamiento con él, a los 5 años. Se considera al metotrexato como el fármaco clave del grupo de los inductores de remisión para el tratamiento de la AR, ya sea aislado como en combinación con otros fármacos del grupo.
Respecto a su pregunta, la respuesta es difícil de cuantificar. Sin embargo, no hay que olvidar que el “enemigo” no suele ser el tratamiento sino la propia enfermedad.
La toxicidad más frecuente producida por metotrexato suele aparecer precozmente, en los primeros 6 meses de tratamiento, de tipo gastrointestinal con nauseas, vómitos o diarrea (10%), y hematológica con detección de un nivel bajo de leucocitos o glóbulos blancos (5%) y en menos del 2% anemia aplásica por afectación de la médula ósea.
A largo plazo debe vigilarse la posibilidad de toxicidad hepática, con análisis de sangre regulares y evitando el consumo de alcohol. La toxicidad pulmonar es poco frecuente y no depende de la dosis. Se han informado de casos de aparición de linfoma de tipo no Hogdkin, que desaparecen al retirar el fármaco. Después de 20 años de uso se puede afirmar que el metotrexato no es carcinogénico.
En general, en pacientes como usted, ya varios años en tratamiento y con buena respuesta, se debe seguir con el tratamiento, con control clínico y analítico periódico pudiendo en todo caso valorar ajustar la dosis, consultando con su reumatólogo ante la aparición de dudas o síntomas.
Dr. José Rosas
Reumatólogo. Hospital Marina Baixa. Villajoyosa (Alicante)
¿Puedo tener hijos sanos después de haber estado en tratamiento con metotrexato?
Soy una paciente de 34 años, con artritis de reumatoide. Desde que se diagnosticó la enfermedad hace 4 años estoy en tratamiento con antinflamatorios (no todos los días) y metotrexato un día a la semana. Tengo una hija de 5 años sin problemas de salud. Se que no debo quedarme embarazada tomando metotrexato. Ahora que parece que la enfermedad está controlada, me gustaría plantearme otro embarazo. Mi pregunta es: ¿cuánto tiempo debo estar sin tomar metotrexato antes de intentar otro embarazo? y ¿realmente tendría mi hijo riesgo de nacer con problemas?
Efectivamente, no debe quedarse embarazada estando en tratamiento con metotrexato.
Está plenamente demostrado que el metotrexato es un fármaco teratogénico, es decir, produce abortos y anomalías graves en el feto. Por tanto, es obligado utilizar un método anticonceptivo en estas pacientes.
En el varón, el metotrexato puede provocar impotencia y disminución del número de espermatozoides, que se recuperan al dejar el tratamiento. Sin embargo, en la mujer el metotrexato no afecta a la función de los ovarios. Por ello, se aconseja intentar el embarazo al menos 2-3 meses después de dejar el tratamiento. De esta forma no existe riesgo de anomalías en feto, propiamente derivadas del fármaco.
Dr. J. Rosas
Reumatólogo. Hospital Marina Baixa. Villajoyosa (Alicante)
Metotrexato y fertilidad en el varón
Soy un varón de 35 años. Desde hace 5 años tomo metotrexato todas las semanas porque tengo artritis reumatoide. Tenemos un hijo de 6 años sano. Como actualmente me encuentro bien, nos estamos planteando tener otro hijo. Se que tomando yo esta medicación no debemos tener un embarazo y tendría que retirar antes la medicación. Como no queremos correr riesgos: ¿me afecta este tratamiento para poder tener un hijo?, ¿durante cuánto tiempo ha de pararse para evitar posibles problemas en el niño?. Por último, mientras que no tomo metotrexato un tiempo, ¿qué tratamiento debo seguir?
Efectivamente, en el caso del varón las cosas difieren. Respecto a su primera pregunta sobre si el metotrexato puede afectar a la fertilidad, la respuesta es que este fármaco podría provocar una disminución en el número de espermatozoides (oligospermia), aunque esta sería en todo caso transitoria, recuperándose al retirar el propio fármaco.
Respecto a la segunda pregunta, en el varón se aconseja retirar el fármaco al menos 3 meses antes de planear el embarazo. Es probable que tenga que estar en relación con la influencia en la fertilidad.
Sobre el tratamiento a seguir durante el tiempo que no toma metotrexato, se podrían seguir varias estrategias, a decidir por su reumatólogo. Uno de los problemas es que a priori no se conoce el tiempo que va a requerir estar sin metotrexato, al menos 4-5 meses. Durante este tiempo, sin otra alternativa terapéutica, es muy probable que la propia artritis reumatoide pueda activarse. Una de las opciones podría ser iniciar, previo a la retirada de metotrexato, otro fármaco que no afecta a la fertilidad como la Hidroxicloroquina. Si fuera necesario puede realizarse infiltraciones en articulaciones inflamadas e incluso asociarse una pauta controlada de corticoides por vía oral o en inyecciones intramusculares.
Dr. José Rosas
Reumatólogo. Hospital Marina Baixa. Villajoyosa (Alicante)
Metrotexato y embarazo: mejor planearlo
Tengo 29 años y desde hace 3 tengo artritis reumatoide. La enfermedad comenzó después de mi último parto. Desde entonces tomo cada semana metotrexato y ácido fólico. Me estoy planteando tener otro hijo, ahora que estoy bastante bien. Mi reumatólogo me dice que esta enfermedad no suele ponerse peor durante el embarazo y que lo frecuente es lo que me ocurrió a mí, que aparece o empeora después del embarazo. Mi pregunta es: ¿cuánto tiempo debo de estar sin tomar metotrexato antes de quedarme embarazada, para no correr riesgos?
El metotrexato es el fármaco principal en el manejo de diversas enfermedades crónicas que producen artritis, especialmente la artritis reumatoide. Sin embargo sabemos que puede provocar malformaciones congénitas importantes, por ser un fármaco teratogénico. Toda mujer en edad fértil en tratamiento con este fármaco debe evitar el embarazo y utilizar métodos anticonceptivos adecuados.
La situación que usted comenta es la ideal en pacientes con artritis reumatoide u otras artritis crónicas que desean un embarazo: su enfermedad está bajo control y esto facilita planear el embarazo y el tratamiento a seguir.
Respecto a su pregunta, se aconseja retirar el fármaco al menos durante un ciclo ovulatorio, con el inicio de una menstruación. No hay datos de que el metotrexato interfiera en la fertilidad de la mujer.
Finalmente, si bien es cierto, como le ha comentado su reumatólogo, que con frecuencia muchas de las pacientes con artritis reumatoide durante el embarazo mejoran de la enfermedad, por supuesto no se debe descuidar el control de la misma de forma adecuada. Tras el parto se puede reiniciar el metotrexato, teniendo en cuenta que también está contraindicado su uso durante la lactancia.
Dr. José Rosas
Reumatólogo. Hospital Marina Baixa. Villajoyosa (Alicante)
El tratamiento con metotrexato no aumenta el riesgo de cáncer de piel basocelular
Soy un varón de 68 años con artritis reumatoide desde hace 12 años. Sigo tratamiento con algún antiinflamatorio y una dosis de 20 mg semanal de metotrexato. Hace 1 año me apareció un mancha rojiza en la espalda Me hicieron una biopsia y me dijeron que era un cáncer de piel superficial llamado basocelular. Al tomar metotrexato desde hace casi 10 años, el Dermatólogo me ha sugerido que consulte si debo seguir el tratamiento de metotrexato.
El carcinoma basocelular de la piel es un tumor muy frecuente en la población general. Suele ser superficial y aunque se denomina carcinoma, de forma muy poco frecuente metastatiza. Al año se estima que aparecen entre 500 y 1000 casos por cada 100.000 personas. Aumenta con la edad, con aparición frecuente entre los 55 y los 75 años, con un claro predominio en varones (30 veces más que en mujeres). El factor más importante es la exposición solar a lo largo de la vida. La extirpación con anestesia local suele dar excelentes resultados.
Aunque se ha comunicado un aumento en relación con tratamientos inmunosupresores en el manejo de los transplantes, no hay datos que avalen su relación con las artritis crónicas inflamatorias, como la artritis reumatoide o la artritis psoriática, ni con el tratamiento con metotrexato a las dosis utilizadas en estas enfermedades, consideradas más bien “inmunomoduladoras” más que inmunosupresoras.
Por tanto en su caso, aunque le aconsejamos que debe consultar con su reumatólogo, si su artritis está controlada con metotrexato puede seguir con el mismo.
Dr. J. Rosas
Reumatólogo. Hospital Marina Baixa. Villajoyosa (Alicante)
En artritis hacer radiografías también de los pies
Soy una paciente de 32 años y desde hace 1 año me han diagnosticado de artritis reumatoide. Empezó por las manos y las rodillas y como me lo cogieron pronto parece que la enfermedad está controlada. Ahora al año mi reumatólogo me ha pedido un control de radiografías de manos, pero también de los pies y no lo entiendo por qué, ya que nunca me han molestado los pies. Me gustaría que me comentaran esto.
La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria crónica de las articulaciones. Sabemos que la inflamación mantenida, no controlada, va a ser la causa de la aparición de las lesiones o erosiones radiológicas. De hecho, conocemos que cerca del 70% de los pacientes pueden presentar erosiones ya en los primeros 2 años de la enfermedad si la enfermedad no se controla correctamente.
Como en su caso, la forma de presentación más frecuente de la artritis reumatoide (AR) es como poliartritis simétrica afectando a ambas manos. La aparición de erosiones en las radiografías puede poner de manifiesto que la enfermedad no está plenamente controlada con el tratamiento que se recibe y hacer que se replantee el tratamiento.
En cada visita/consulta de los pacientes con AR evaluamos la enfermedad, realizando la exploración de las articulaciones para valorar si se aprecia dolor o inflamación y una analítica general con determinación de la velocidad de sedimentación y la proteína C reactiva. Con estos datos tenemos una visión puntual y cercana de la enfermedad. Sin embargo, los cambios radiológicos pueden tardar un tiempo en ser claramente visibles en las radiografías. En los primeros años de evolución de la enfermedad, se aconseja realizar controles de radiografías anuales de las manos, por ser las articulaciones más frecuentemente afectadas por la enfermedad.
Asimismo, también se aconseja realizar las radiografías de los pies, por ser frecuente encontrar erosiones y además porque en un 10% de los pacientes podemos encontrar lesiones incluso antes en los pies que en las articulaciones de las manos.
Dr. José Rosas
Reumatólogo. Hospital Marina Baixa. Villajoyosa (Alicante)
Eficacia de la vacuna antineumocócica en pacientes con anti-TNFs
Tengo 50 años y padezco una artritis reumatoide desde hace 10 años. Hace dos años que estoy siendo tratada con un nuevo tratamiento que se llama adalimumab (Humira®). He leído que antes de empezar el tratamiento debería haberme vacunado para evitar neumonías. Yo no lo hice. Se lo he comentado a mi médico de cabecera, y no está seguro de que en estos momentos valga la pena vacunarme, porque a lo mejor me protege poco. ¿Cuál es su opinión?
Los pacientes con artritis reumatoide responden algo peor a la vacuna antineumocócica que las personas sanas. Sin embargo, no hay diferencias de respuesta entre los pacientes con artritis reumatoide tratados con adalimumab, y otros anti-TNFs, y los pacientes sólo tratados con los medicamentos clásicos. Por ello aunque se recomienda la vacunación antes de empezar con estos tratamientos, si usted no lo ha hecho, es aconsejable que se vacune aunque lleve ya el tratamiento.
No debemos olvidar que una de las complicaciones más frecuentes de los tratamientos con anti- TNF son las infecciones de vías respiratorias, y dentro de ellas las neumonías por neumococo revisten especial gravedad. La vacunación puede evitar en parte estas complicaciones.
Dr. José Ivorra
Reumatólogo. Hospital Universitario La Fe (Valencia)
Metotrexato e intervenciones quirúrgicas
Soy una mujer de 59 años y padezco de artritis reumatoide. Me van a colocar una prótesis de rodilla y no tengo claro qué hacer con el tratamiento que llevo. Ahora me pincho una inyección de metotrexato de 20 mg. El traumatólogo me dice que para operarme me lo tengo que quitar, pero me da miedo que empeore mi enfermedad. ¿Qué es lo que me aconsejan?
Cuando se administra un tratamiento siempre hay que sopesar las ventajas e inconvenientes. En su caso el metotrexato podría aumentar el riesgo de infecciones en la intervención, así como dificultar la cicatrización de la herida quirúrgica. Sin embargo, si no toma el metotrexato durante un tiempo prolongado de tiempo, es muy probable que empeore de su artritis, y además de retrasar su recuperación tendría que tomar otros fármacos que también favorecen las infecciones y dificultan la cicatrización.
En estos momentos sabemos que el metotrexato no aumenta demasiado el riesgo de infecciones en la operación, pero si no se toma se suele empeorar de la artritis. Por ello con lo que sabemos en estos momentos se recomienda seguir con el tratamiento con metotrexato.
Por precaución, se puede retirar durante las semanas anterior y posterior a la fecha de la intervención, porque complicaciones durante la operación, por ejemplo que el riñón funcione peor por un excesivo sangrado, pueden favorecer la toxicidad del metotrexato.
En cualquier caso siga las instrucciones de su reumatólogo.
Dr. José Ivorra
Reumatólogo. Hospital Universitario La Fe (Valencia)
¿La artrosis se refleja en alguna parte del pecho?
La artrosis es un proceso degenerativo en el que también existen cambios inflamatorios. El requisito fundamental para su manifestación es que exista una articulación y que esta haya sufrido un proceso de consumo a nivel de su cartílago. En el tórax, las estructuras óseas se unen entre sí mediante cartílagos a nivel del esternón y las costillas, las clavículas y el esternón y finalmente el acromion y las clavículas. A nivel de la jaula torácica, las manifestaciones de la artrosis son muy limitadas. Existen otras enfermedades que comprometen a las articulaciones esternoclaviculares y esternocostales, como la costocondritis, cuya fisiopatología es distinta a la de la artrosis.
Dr. Carlos Guillén Astete
Reumatólogo. Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid)
Artrosis cervical radiológica en paciente joven: ¿enfermedad o hallazgo casual?
Soy una mujer de 44 años y trabajo como administrativa en una empresa desde hace 20 años. Desde hace meses noto con frecuencia molestias en la región del cuello, aunque no diariamente. Mi médico de cabecera me ha recetado analgésicos suaves del tipo de paracetamol, que cuando los necesito me alivian. Mi preocupación viene de que al hacerme unas radiografías de la columna cervical me ha comentado que ya se ven signos de artrosis. Mi pregunta es si esto es progresivo y si puedo hacer algo para evitarlo o enlentecerlo.
El dolor cervical es un síntoma frecuente. Al menos un 35% de la población es capaz de recordar algún episodio de dolor cervical. Este porcentaje puede incrementarse al 50% en la población trabajadora. Las causas de dolor cervical son múltiples; desde causas locales como la contractura de musculatura cervical y la artrosis, hasta causas alejadas de la región cervical pero que se pueden irradiar o reflejar en ella como las tendinitis del hombro.
La presencia de signos de artrosis cervical en las radiografías, en sí misma no indica que esta sea la causa del dolor cervical, puesto que se pueden encontrar en pacientes asintomáticos. Se sabe que en personas de más de 45 años, el 60% de ellas presentan cambios de artrosis en las radiografías cervicales, alcanzando el 85% en los mayores de 65 años. La historia clínica y exploración adecuadas suelen ser suficientes para orientar el diagnóstico. Cuando la causa es artrosis, suele producir dolor y rigidez a la movilización del cuello. La respuesta a analgésicos y ejercicios de la musculatura cervical, suele ser buena, con probabilidad de producirse recidivas.
En su caso, parece una cervicalgia leve, sin signos de alarma. Por los datos que usted aporta podría tratarse de un cuadro de contractura/sobrecarga muscular a nivel cervical. La presencia de los cambios radiológicos, por el momento deberían tomarse como un factor a tener en cuenta según la evolución. El tratamiento aconsejado por su médico es el correcto, aunque podría añadir algunos ejercicios de la musculatura cervical/paracervical. Por otra parte, dado su trabajo de administrativo, probablemente con uso prolongado de ordenador, habría que valorar la situación del mismo en su mesa de trabajo para evitar una posición forzada.
Dr. José Rosas
Reumatólogo. Hospital Marina Baixa, Villajoyosa (Alicante)
La artritis reumatoide no aumenta el riesgo de cáncer de mama
Soy una paciente de 53 años, con artritis reumatoide desde hace 4 años. Con el tratamiento de metotrexato en un día a la semana creo que voy bien. Mi madre tuvo un cáncer de mama y de hecho murió por ese motivo varios años después, al avanzar y pasarle a los huesos. Se que tengo más riesgo de cáncer de mama por mi madre, pero quiero saber si este riesgo aumenta al padecer yo artritis o por seguir tratamiento con metotrexato.
El cáncer de mama es el más frecuente en la mujer, afectando a una de cada 6 mujeres.
Efectivamente el antecedente familiar es un factor relevante, con un aumento del riesgo cerca de 2 veces (RR:1.8), cuando existe un familiar directo de primer grado que lo ha padecido.
Por otra parte, como probablemente conoce, la artritis reumatoide afecta al 0.5% de la población española adulta.
Por tanto, ambas enfermedades se dan con relativa frecuencia en la población general y en un número relevante de mujeres podrían coexistir. Hasta el momento al menos, no hay estudios que relacionen a ambas enfermedades ni al tratamiento con metotrexato con el cáncer de mama.
Por supuesto, esto no significa que la artritis reumatoide y el tratamiento con metotrexato sean un mecanismo protector del cáncer de mama. Por ello, las pacientes deberán seguir las estrategias oficiales del Sistema Nacional de Salud para la prevención y detección precoz de este tipo de cáncer en la población general.
Dr. José Rosas
Reumatólogo. Hospital Marina Baixa. Villajoyosa (Alicante)
¿Provocan vértigo las cervicales?
Soy una mujer de 39 años y trabajo en una oficina. Utilizo constantemente el ordenador. Desde hace años noto con frecuencia dolor en el cuello, supongo que es por mi trabajo. Pero lo que me preocupa es que también a veces siento como mareo al mover la cabeza y me dura unos segundos. He ido a mi médico y no me quiere hacer una radiografía del cuello porque aunque tuviera ya artrosis, me dice que el mareo no es de las cervicales y me aconseja ejercicios de cuello. Me gustaría conocer una opinión.
Existe la creencia en muchas personas que síntomas como los que usted comenta; sensación de mareo de corta duración, sin acompañarse de otros síntomas, proceden de patología en la columna cervical, especialmente artrosis. Sin duda, esto no es así en la inmensa mayoría de casos. La patología cervical del tipo de la artrosis, suele provocar dolor y rigidez con los movimientos del cuello, pero no se caracteriza por producir síntomas neurológicos como mareo o vértigo. Mucho menos en pacientes jóvenes. No hay que olvidar que el verdadero vértigo provoca síntomas llamados vegetativos: sudoración, náuseas e incluso vómitos asociado a la percepción de giro o movimiento.
Algunos datos generales reflejan la realidad y las posibles confusiones en este tema; estudios anatómicos demuestran cambios de artrosis cervical en el 35% de las personas de 30 a 40 años y en el 93% entre los de 50 a 60 años; sin embargo, estudios con radiografías cervicales en sujetos sin síntomas cervicales, presentaban signos de artrosis cervical el 75% de las mujeres. Por tanto la presencia de signos de artrosis por sí mismos no justifica este tipo de síntomas.
Entonces, ¿por qué le ocurre esa sensación de mareo de corta duración con movimientos de la cabeza?. En general, en los casos en los que aparece un cuadro frecuente, suele tratarse del llamado vértigo posicional benigno. Se cree que puede estar en relación con aparición de pequeñas litiasis o calcificaciones en los canales semicirculares del oído interno. Por ello no es fácil de demostrar su existencia, ni siquiera para los Otorrinolaringólogos con una exploración del oído externo o medio con el otoscopio. En el 50% de los pacientes se desconoce su causa y en el resto se puede asociar a traumatismos, infecciones víricas, cirugía reciente del oído e incluso la otosclerosis relacionada con la edad. El tratamiento suele ser fisioterapia y si es muy molesto se usan fármacos específicos. Con este tipo de medidas suele mejorar.
Por tanto, estamos de acuerdo con el consejo de su médico. Si no obtuviera mejoría con el tratamiento aconsejado, se puede valorar una consulta con el Neurólogo, para valorar otras causas.
Dr. José Rosas
Reumatólogo. Hospital Marina Baixa. Villajoyosa (Alicante)
Artrosis y trabajo
Agradecería algún tipo de información (publicación, libro, etc) sobre si existe relación entre la artrosis y algunos trabajos o profesiones, indicando si el tipo trabajo puede acentuar la artrosis. En concreto, el caso por el que solicito esta información es sobre un conductor de autobús durante unos 35 años.
La artrosis es una patología degenerativa de las articulaciones, que se caracteriza por la alteración del cartílago y el hueso localizado debajo o subcondral. Es la enfermedad reumática articular más frecuente. Su aparición aumenta con la edad. De hecho hasta en el 80 por ciento de las personas mayores de 80 años, podemos encontrar alteraciones radiológicas de artrosis. A los 65 años, el 45 por ciento de las mujeres y el 18 por ciento de los varones tienen artrosis de rodilla. El síntoma principal es el dolor que empeora con la actividad, especialmente al inicio y mejora con el reposo.
Aunque la edad es un factor importante en la artrosis, no es el único. En su aparición y desarrollo influyen diversos factores: generales como la genética (éste se olvida con frecuencia), el sexo, la raza o la densidad mineral de los huesos entre otros, factores metabólicos y nutricionales. También influyen factores locales, como presencia de obesidad, actividad física/deportiva y el que usted nos comenta, la actividad profesional.
Respecto a la actividad laboral, parece que la sobrecarga mecánica o el uso repetitivo de ciertas articulaciones, provoca fatiga de los músculos que protegen la articulación y esto puede predisponer a la aparición de la artrosis. Estudios de los últimos años han analizado la influencia de la actividad profesional y señalan que en general el efecto es moderado, aunque depende de la propia actividad. En ellos se demuestra que la artrosis de rodilla está más relacionada con actividades que mantengan las rodillas dobladas o en posición de cuclillas y en la artrosis de cadera con trabajos de actividad física intensa que induzcan a levantar pesos. Por otra parte, en estos estudios parece que es a partir de los 60 años, cuando la edad empieza a ser significativa.
En un estudio sueco, se evidenció que los conductores tenían un mayor riesgo de ingresar por artrosis de cadera (20 por ciento) o de rodilla (50 por ciento) que otras profesiones con menor actividad y menor riesgo de ingresar que sujetos agricultores, bomberos o trabajadores manuales (Vingard Eva, et al. Internacional Journal Epidemiology 1991;20:1025). En un estudio nacional Francés, los conductores presentaban mayor riesgo de artrosis (Rosignoll M, et al. Ocupp Environ 2003;60-882). Respecto a información general de la artrosis, puede acceder al manual de artrosis en el apartado de publicaciones.
En resumen, la actividad de conductor es un factor moderado de artrosis de rodilla pero habrá que valorar otros factores que pueden influir o haber influido en su aparición y desarrollo.
Dr. J. Rosas
Reumatólogo. Hospital Marina Baixa. Villajoyosa (Alicante)
En la mayoría de los casos la artrosis de manos no produce gran discapacidad
Soy una mujer de 45 años y hace unos meses consulté porque tengo dolor en algunos dedos de la mano, sobre todo en unos bultitos duros que me salen cerca de la uñas. El médico me dijo que tenía artrosis en las manos y me recetó una crema y paracetamol. Estoy preocupada porque he visto fotografías de las manos de algunos enfermos con reuma y no me gustaría llegar a su situación. ¿Es suficiente el tratamiento que me ha dado mi médico? ¿Podré llegar a no poder hacer nada con mis manos?
En general la artrosis de las manos se caracteriza por dolor en las articulaciones de los dedos, incluyendo la base del primer dedo, el resto de la mano no suele presentar alteraciones. Aparecen “bultos” (nódulos) que casi siempre duelen al principio cuando están aumentando de tamaño. Después el dolor cede aunque un simple roce molesta. Para estas molestias se dispone en la actualidad de tratamientos tópicos como la capsaicina que disminuye el dolor. Los analgésicos y antiinflamatorios habituales son también eficaces. Otros tratamientos como baños de parafina, o calentar las manos con agua caliente al levantarse son de gran ayuda. Es importante realizar ejercicios con las manos para conservar los movimientos finos. Aunque los dedos están deformados los pacientes pueden realizar la mayor parte de sus actividades. La fuerza y la habilidad pueden disminuir, pero el pronóstico es bueno debido a que el resto de la mano se conserva en buen estado. Solo un pequeño grupo de pacientes presenta una mayor incapacidad debido al dolor y requieren tratamientos más agresivos que deben ser controlados por el reumatólogo.
Un caso totalmente diferente es el de los pacientes con artritis reumatoide, que probablemente corresponda a las fotografías que usted ha visto. En esta enfermedad se altera toda la mano (muñeca, bases de los dedo, tendones…) y las deformidades pueden provocar gran incapacidad. En este caso empleamos tratamientos agresivos de forma precoz.
Dr. José Ivorra
Reumatólogo. Hospital Dr. Peset (Valencia)
Titulo
Mi madre tiene 77 años y tiene una artrosis de rodillas importante, que le produce mucho dolor y casi hace que no pueda salir de casa. Hace una semana fuimos al traumatólogo y tras ver las radiografías le dijo que tendría que ponerle una prótesis en las rodillas. A mi me da miedo porque mi madre ya es mayor, y no sé si a su edad podrá resistir una operación de ese tipo. ¿Cuál es su opinión?
Más que la edad, lo importante es conocer si su madre tiene otras enfermedades que aumenten el riesgo de la intervención. Para ello pasará por la consulta del anestesista, que les informará sobre cual es el riesgo en su caso particular. De cualquier forma tienen que tener en cuenta que estas intervenciones suelen realizarse en personas mayores, pues es en este periodo de la vida cuando los síntomas de la artrosis son más frecuentes y producen más incapacidad.
En términos generales la mayor parte de las prótesis de rodilla suelen colocarse a pacientes con una edad comprendida entre 60 y 80 años. En pacientes más jóvenes el problema estriba en que las prótesis no duran siempre y suelen necesitar pasados los años un recambio de la misma. Esta segunda intervención es algo más compleja. Sin embargo, muchas veces es necesario colocar una prótesis en una persona joven que tenga una incapacidad importante. En pacientes más mayores, como ya he mencionado antes, los problemas suelen ser las otras enfermedades que suelen tener con más frecuencia las personas mayores y que pueden hacer que la intervención tenga más riesgo.
Siempre hay que considerar que esta es una intervención para mejorar la calidad de vida, y que el sopesar este factor respecto al riesgo de la intervención es algo que deben de hacer conjuntamente ustedes y el traumatólogo.
¿Tengo que hacer menos ejercicio después de haberme colocado una prótesis de rodilla?
Tengo 65 años y me han colocado hace 6 meses una prótesis de rodilla porque tenía artrosis. Aunque mi traumatólogo me ha dicho que haga una vida normal, tengo entendido que cuando más fuerce la rodilla es más fácil que la prótesis se desgaste y tengan que cambiármela. Yo tengo costumbre de pasear todos los días más de una hora, y la verdad es que lo soporto muy bien, no siento ninguna molestia. Además soy una persona muy activa y hago todas las cosas de la casa. ¿Qué debo hacer?
No se conoce con exactitud cómo influye el nivel de ejercicio o actividad en la duración de las prótesis de rodilla. Algún estudio reciente parece indicar que la duración de las prótesis es la misma con independencia del ejercicio que se realice. Por ello y porque el objetivo de las prótesis es conseguir la mejor capacidad funcional posible se aconseja realizar una vida normal, incluso a ser posible algún tipo de ejercicio moderado como es el pasear, bicicleta estática o nadar. Todo ello mejora la potencia de los músculos y mantiene una forma física general adecuada que repercute de forma positiva en otros aspectos de la salud.
Dr. José Ivorra
Reumatólogo. Hospital Dr. Peset (Valencia)
Artrosis de rodilla y ejercicio ¿mejor en casa o en el gimnasio de rehabilitación?
Tengo 70 años y padezco de una artrosis de rodilla, de momento mi doctor me ha dicho que no es necesario que me opere y me indicado una tabla de ejercicios para que los músculos de las piernas estén fuertes. Yo quisiera que me mandasen al gimnasio de rehabilitación, porque creo que mejoraría más. ¿Qué puedo hacer para poder acceder al gimnasio?
En estos momentos se considera que el ejercicio, tanto en casa como en el gimnasio, es eficaz para mejorar la sintomatología de la artrosis de rodilla o cadera. No hay una clara diferencia entre las dos modalidades, por ello tal vez no sea necesario que usted acuda al gimnasio. Lo que es importante es que usted le diga a su médico, tantas veces como sea necesario, que le enseñe a realizar los ejercicios de forma adecuada. Es importante que usted no se canse y que los ejercicios se conviertan en una rutina, de este modo su eficacia será más duradera. Es aconsejable que un familiar cercano asista a las explicaciones de su médico, para que le ayude a recordar el modo de hacer los ejercicios.
Dr. José Ivorra
Reumatólogo. Hospital Dr. Peset (Valencia)
¿Los pacientes asmáticos pueden ser tratados con antiinflamatorios no esteroideos?
Tengo 52 años y soy asmática desde los 40 años. Hace dos años me diagnosticaron una artrosis en la rodilla derecha y desde entonces tomo paracetamol 650 mg 2 veces al día. Al principio era suficiente pero desde hace unos meses con las dos pastillas al día no consigo controlar el dolor sobre todo cuando tengo que andar más de lo habitual. Mi médico me dice que al ser asmática no debo tomar más dosis de paracetamol ni antiinflamatorios porque pueden provocar crisis de asma. ¿Qué podría utilizar para controlar el dolor?
De los pacientes que tienen asma, alrededor del 10% pueden empeorar cuando ingieren aspirina u otros antiinflamatorios no esteroides. El paracetamol a dosis altas también puede agravar la dificultad respiratoria de los pacientes con asma. Sin embargo, también es verdad que la mayor parte de los pacientes asmáticos no van a presentar estas reacciones, sobre todo aquellos con asma leve. Por ello en su caso tenemos diferentes opciones. En primer lugar se tendría que valorar por un servicio de alergología si usted tolera o no los antiinflamatorios no esteroides y las altas dosis de paracetamol. En caso de encontrarse entre el 10 % de los enfermos que empeoran de su asma la opción mejor es probar, siempre bajo supervisión, la tolerancia a los antiinflamatorios, como celecoxib o etoricoxib, que se han mostrado muy seguros en pacientes con asma.
Dr. José Ivorra
Reumatólogo. Hospital Universitario La Fe (Valencia)
Los antiinflamatorios por vía intramuscular o rectal, ¿presentan los mismos efectos secundarios digestivos que cuando administran por vía oral?
Soy un hombre de 62 años, he sufrido de úlcera en el duodeno por lo que me operaron hace 20 años. Ahora de vez en cuando tengo dolores e hinchazón en las rodillas, muñecas y codos. Dados mis antecedentes ulcerosos no tomo pastillas por miedo a que reaparezca la úlcera, y siempre utilizo inyecciones o supositorios de antiinflamatorios. Hasta el momento no noto molestias de estómago y los dolores desaparecen. ¿Tengo que tomar alguna otra medida?
En general los efectos secundarios digestivos más graves que producen los antiinflamatorios no esteroides son úlceras, que en ocasiones se pueden complicar con hemorragias o perforaciones digestivas. Estos efectos secundarios se producen por lo que se denomina efecto sistémico, es decir, no por contacto del producto con el estómago o duodeno, sino que ocurre tras ser absorbido y pasar a la sangre y de allí distribuirse por todos los órganos de nuestro cuerpo, entre ellos el estómago, duodeno y el resto del intestino.
Una vez que el antiinflamatorio llega de esta forma al estómago y duodeno los hace menos resistentes al ácido que tenemos en el estómago, y favorece la aparición de úlceras. Como se puede deducir las úlceras las producen los antiinflamatorios independientemente de que se administren por vía oral, intramuscular o rectal. Los pacientes con mayor riesgo deben consultar con su médico que les indicará que tome un protector gástrico eficaz o uno de los nuevos antiinflamatorios que producen menos complicaciones digestivas.
En su caso tiene un mayor riesgo de padecer una complicación digestiva por su edad y por sus antecedentes ulcerosos y por ello debe acudir a su médico para que valore añadir a su tratamiento un protector gástrico (omeprazol o misoprostol) o cambiarle su antiinflamatorio por otro de los que han mostrado ser más seguros. Además, a pesar de que usted no note molestias digestivas, las complicaciones más graves como las hemorragias pueden ocurrir sin que se note previamente ningún problema.
Dr. José Ivorra
Reumatólogo. Hospital Universitario La Fe (Valencia)
Antiinflamatorios y hepatitis
Tengo 50 años, hace un año tuve un episodio de dolor lumbar y el médico de cabecera me recetó un antiinflamatorio que me fue muy bien. Al hacerme un análisis me comentó que las pruebas del hígado estaban alteradas, como si fuera una hepatitis, y que probablemente el causante de ello era el antiinflamatorio. Yo no noté nada, y al poco tiempo un nuevo análisis fue normal. Se descartó también que fuese algún virus y me hicieron una ecografía que también fue normal. Desde entonces no he vuelto a tener ningún dolor, pero me pregunto que si después de esto puedo utilizar de nuevo antiinflamatorios.
Entre los efectos secundarios de cualquier antiinflamatorio encontramos las alteraciones hepáticas, que en general no suelen ser importantes y desaparecen al retirar el antiinflmatorio. Es muy poco probable que se produzcan hepatitis graves y fallo hepático. Cuando se han detectado varios casos con un antiinflamatorio, en particular en general se ha suspendido la comercialización del antiinflamatorio.
En su caso podría utilizar un antiinflamatorio distinto al que le provocó las alteraciones, y mucho mejor si es de otra familia química, para ello debe consultar con su médico que conoce la clasificación de los antiinflamatorios según su estructura química. Sería recomendable realizar un control analítico para comprobar que no le provoca ninguna alteración en el hígado. También es importante evitar, al menos mientras se utilicen antiinflamatorios, el consumo de sustancias tóxicas para el hígado como el alcohol. Por último debe valorarse si en ese momento se están empleando otros medicamentos que puedan afectar al hígado.
Dr. José Ivorra
Reumatólogo. Hospital Universitario La Fe (Valencia)
Tensión arterial y antiinflamatorios
Mi madre tiene 66 años, es diabética y toma pastillas para la tensión y para su diabetes. Desde hace un mes le duele la rodilla y su médico le ha recetado antiinflamatorios. ¿Puede tomarse los tres medicamentos a la vez?
En principio sí puede tomar los antiinflamatorios, pero debe tener en cuenta que estos pueden aumentar su tensión arterial. El aumento de su tensión puede ser incluso mayor dependiendo del tipo de medicamentos que utilice para el control de su tensión arterial. De cualquier forma lo importante es controlar de forma más frecuente su tensión y tomar la mínima dosis posible del antiinflamatorio. Si las cifras de tensión aumentan debe comunicárselo a su médico de cabecera para que decida si cambia o ajusta el tratamiento antihipertensivo o intenta controlar su enfermedad articular con otros medicamentos distintos de los antiinflmatorios.
Dr. José Ivorra
Reumatólogo. Hospital Universitario La Fe (Valencia)
Antiinflamatorios en crema
Mi abuelo tiene 80 años y tiene artrosis en las rodillas que últimamente le produce dolor. No puede tomar antiinflamatorios porque ha tenido úlcera de duodeno y la mayoría de las pastillas para el dolor le sientan mal. ¿Podría ponerse alguna pomada de antiinflamatorios? ¿Le pueden perjudicar el estómago?
Los antiinflamatorios administrados por vía tópica, en forma de crema o pomada, han demostrado que son eficaces en el control del dolor de la artrosis de rodilla, por ello son una opción que puede ayudar a su abuelo. Además en su caso que tiene tantos problemas para tomar pastillas están especialmente indicados. Cuando los antiinflamatorios se administran por esta vía no parece que tengan efectos secundarios importantes a nivel digestivo, por ello en el caso de su abuelo son una opción segura.
Dr. José Ivorra
Reumatólogo. Hospital Universitario La Fe (Valencia)
AINE y cáncer de colon
Tengo 61 años y en los últimos años he tenido algunos problemas de salud. Me trato por hipertensión y por el colesterol y desde hace 2 años tomo una aspirina diaria infantil porque tuve una angina de pecho. Siempre me habían dicho que debía tener cuidado con el estómago, porque la aspirina podía perjudicar al estómago, pero hace unos días un amigo médico me comentó que esa misma aspirina me podía proteger del cáncer de colon. Este dato me interesa porque mi padre murió de cáncer colon. Me gustaría conocer más datos sobre este tema.
Debe saber que el cáncer de colon es uno de los cánceres más frecuentes, afectando al 6% de la población. Es raro detectarlo antes de los 40 años. Si bien, menos del 10% de este tipo de cáncer es de origen genético o hereditario, tener un caso de este cáncer en un familiar de primer grado (como en su caso, su padre) aumenta el riego al doble respecto de la población general. En estos casos se aconseja realizar colonoscopia periódica preventiva.
En los últimos años se han realizado estudios de gran consistencia científica, que han demostrado un efecto protector de la aspirina a dosis bajas y de otros antiinflamatorios para el cáncer de colon. Parece que estos fármacos inhiben la formación y desarrollo de este cáncer, incluso en los de tipo genético y familiar. En general, la reducción del riesgo de cáncer de colon llega hasta el 50% utilizando aspirina e incluso se demuestra reducción de la mortalidad. También otros estudios señalan que la aspirina y otros antiinflamatorios disminuyen la formación de adenomas en el colon y sabemos que los adenomas son precursores de este cáncer. Sin embargo, estos mismos estudios muestran que para obtener este beneficio se necesita el tratamiento con aspirina no menos de 5 años.
Por tanto en su caso, le aconsejamos por un lado, que consulte con su especialista de aparato digestivo para valorar realizar una colonoscopia. Por otro lado, debe seguir el tratamiento con aspirina como cardioprotector y de paso puede beneficiarse también de los efectos comentados a nivel del colon. Finalmente, no debe olvidar que medidas como la dieta rica en fibra y el ejercicio físico entre otros son medidas protectoras que pueden ser de ayuda para disminuir el riesgo de este tipo de cáncer.
Dr. José Rosas
Reumatólogo. Hospital Marina Baixa. Villajoyosa (Alicante)
Antiinflamatorios e infección por H. pilori
Tengo 63 años y padezco de artrosis de rodillas. Me tomo con frecuencia pastillas de antiinflamatorios para el dolor, que me lo calma. Recientemente mi médico me ha enviado al especialista para ver otros tratamientos. Con frecuencia tengo ardor y molestias de estómago, que empeora con la toma de los antiinflamatorios, aunque calma en gran parte al tomar protectores de estómago. Al visitar al reumatólogo, me ha enviado a Digestivo para ver si tengo una infección en el estómago que me cause esos síntomas, que se puede saber con una prueba de aliento. Me gustaría que me explicaran esto.
Su reumatólogo le ha enviado a Digestivo para descartar entre otros motivos la infección gastroduodenal por una bacteria llamada helicobacter pylori. Esta bacteria es la causa más frecuente de infección crónica en humanos. Tiene una distribución universal, aunque en países desarrollados como el nuestro, afecta el 50% de la población mayor de 60 años y solo al 10% de los menores de 30 años. La infección por esta bacteria con mucha frecuencia no da síntomas, pero está claramente implicada en gran parte de las úlceras gastroduodenales. La clínica por tanto puede ser variable, presentándose con molestias abdominales inespecíficas, ardor o pirosis.
Otro factor frecuente implicado en la aparición de úlceras gastroduodenales es la toma de antiinflamatorios (AINE). Como puede imaginar, la toma de AINE en personas infectadas por helicobacter pylori aumenta claramente el riesgo de úlcera y por tanto de posibles complicaciones.
Para el diagnóstico de la infección por helicobacter pylori se cuenta con diversas técnicas, que incluyen análisis de sangre que detectan anticuerpos, análisis en heces, biopsia realizada por endoscopia y hasta el llamado test de aliento que detecta una serie de productos característicos cuando existe infección por esta bacteria. El tratamiento se basa en una pauta con antibióticos predeterminada.
En su caso, por la edad, presencia de síntomas del tracto digestivo superior y además en tratamiento con AINE, parece totalmente razonable que sea evaluado por un especialista en aparato digestivo, que descarte entre otras causas la infección por helicobacter pylori, para evitar posibles complicaciones, dado que contamos con tratamiento eficaz.
Dr. J. Rosas
Reumatólogo. Hospital Marina Baixa. Villajoyosa (Alicante)
¿Puedo tomar AINE si he tenido úlcera gástrica?
Tengo 53 años y hace años me trataron de una úlcera del estómago. A veces me da molestias, pero con un tratamiento de 1 a 2 semanas se me quita. Soy peluquero y desde hace meses me duele el hombro derecho. Mi médico me ha recetado un antiinflamatorio con un protector del estómago, pero un amigo médico me dice que al haber tenido úlcera no debería tomar antiinflamatorios porque tengo riesgo de una hemorragia. No entiendo esta discrepancia de opiniones.
En primer lugar, señalar que en general, la estrategia de asociar al antiinflamatorio (AINE) un protector gástrico (suponemos del tipo de omeprazol), en un paciente con antecedente de úlcera es absolutamente correcto.
En situaciones como la suya (paciente con antecedente de úlcera gastroduodenal), se sabe que el uso de AINE aumenta el riesgo de complicaciones a nivel gastroduodenal. Si bien, el riesgo depende del tipo de AINE utilizado: este es mayor con los AINE clásicos o no selectivos y menor con los AINE denominados COXIB o inhibidores de la COX-2.
La primera pregunta que nos hacemos ante un paciente como usted, es si realmente necesita el proceso un AINE: por ejemplo, en su caso se puede plantear una infiltración en el hombro sin apenas riesgos relevantes y/o el uso de analgésicos.
En segundo lugar qué riesgos presenta el uso de AINE en el paciente concreto. En su caso, no refiere otros datos o riesgos potenciales, pero el hecho de haber tenido una úlcera previamente, aunque haya pasado tiempo, señala la posibilidad de que presente la infección por una bacteria común denominada “helicobacter pilori”, que es la causa de gran parte de las úlceras gástricas, en muchas ocasiones asintomáticas. La presencia de esta bacteria aumenta el riesgo de complicaciones en pacientes que toman AINE. La detección de la bacteria es sencilla mediante un análisis de sangre o bien mediante una prueba del aliento. Si se demuestra su presencia se debe erradicar con un tratamiento antibiótico específico.
En su caso, para controlar su riesgo potencial, se puede aconsejar utilizar bien un AINE COXIB sin necesidad de protector gástrico o un AINE clásico asociado a un protector gástrico (omeprazol). Ambas pautas reducen de forma similar el riesgo gastroduodenal. Si presentara mayores riesgos, al AINE COXIB, se debería asociar el protector gástrico, que provoca la mayor seguridad gastroduodenal disponible.
Dr. José Rosas
Reumatólogo. Hospital Marina Baixa. Villajoyosa (Alicante)
Eficacia de la vacuna antineumocócica en pacientes con anti-TNFs
Tengo 50 años y padezco una artritis reumatoide desde hace 10 años. Hace dos años que estoy siendo tratada con un nuevo tratamiento que se llama adalimumab (Humira®). He leído que antes de empezar el tratamiento debería haberme vacunado para evitar neumonías. Yo no lo hice. Se lo he comentado a mi médico de cabecera, y no está seguro de que en estos momentos valga la pena vacunarme, porque a lo mejor me protege poco. ¿Cuál es su opinión?
Los pacientes con artritis reumatoide responden algo peor a la vacuna antineumocócica que las personas sanas. Sin embargo, no hay diferencias de respuesta entre los pacientes con artritis reumatoide tratados con adalimumab, y otros anti-TNFs, y los pacientes sólo tratados con los medicamentos clásicos. Por ello aunque se recomienda la vacunación antes de empezar con estos tratamientos, si usted no lo ha hecho, es aconsejable que se vacune aunque lleve ya el tratamiento.
No debemos olvidar que una de las complicaciones más frecuentes de los tratamientos con anti- TNF son las infecciones de vías respiratorias, y dentro de ellas las neumonías por neumococo revisten especial gravedad. La vacunación puede evitar en parte estas complicaciones.
Dr. José Rosas
Reumatólogo. Hospital Marina Baixa. Villajoyosa (Alicante)
AINE y riesgo cardiovascular
Tengo 54 años y padezco de artrosis de cadera. Por el momento me manejo bien con antiinflamatorios, cuando tengo mucho dolor. Sin embargo, un familiar médico me ha dicho que lleve cuidado, porque el antiinflamatorio me puede perjudicar el corazón. La verdad, esto me ha preocupado y me gustaría tener más información.
El tratamiento actual de la artrosis de cadera se basa en diversas estrategias: medidas higiénicas, como perder peso, realizar ejercicio -que en su caso serían una serie de ejercicios para movilizar y fortalecer los músculos de la cadera y pelvis, como natación y bicicleta estática-; el uso de analgésicos y/o antiinflamatorios (AINE) para el dolor; fármacos específicos para la artrosis, como el sulfato de glucosalina, condroitín sulfato y especialmente en la cadera la diacereína; y finalmente en los pacientes que no consiguen una mejoría adecuada se llega a la cirugía, habitualmente con una prótesis.
Los AINEs son fármacos muy útiles para el tratamiento del dolor osteomuscular, como el producido por la artrosis. Sin embargo, en los últimos años, gracias a un gran esfuerzo investigador internacional, se ha comprobado que en general, la mayoría de los AINEs pueden aumentar el riesgo de complicaciones cardiovasculares, especialmente en los que han padecido ya alguna enfermedad cardiovascular, como por ejemplo un infarto de miocardio.
Lo que ha ocurrido es que con las últimas investigaciones, hemos aprendido a utilizarlos de forma correcta y hoy en día diferenciamos a los potenciales pacientes para su uso, según los riesgos de cada enfermo a nivel cardiovascular y/o gastrointestinal. La pregunta principal es si mi paciente realmente necesita AINE.
De hecho, en la actualidad respecto a los riesgos cardiovasculares, la Agencia Española y Europea del medicamento, aconsejan utilizarlos controlados por el médico el menor tiempo necesario y contraindican su uso en los pacientes que ya han padecido alguna enfermedad cardiovascular (infarto de miocardio, trombosis cerebral, hipertensión no controlada o insuficiencia cardíaca avanzada). Por otro lado, se aconseja precaución en los pacientes con factores de riesgo cardiovascular, como el colesterol alto, diabéticos, hipertensos e incluso en fumadores.
Por tanto, en su caso, como parece que no sufre otra enfermedad asociada, usted entraría en el grupo de bajo riesgo y parece apropiado que pueda utilizar algún AINE, si lo necesita para el dolor de la artrosis, sin olvidar el resto de estrategias ya comentadas. Si hay dudas le aconsejamos que consulte con su Reumatólogo.
Dr. José Rosas
Reumatólogo. Hospital Marina Baixa. Villajoyosa (Alicante)
Tengo la rodilla hinchada y me han diagnosticado de gota
Tengo 55 años y hace un mes se me hinchó la rodilla con mucho dolor y además estaba caliente. Fui a urgencias, me dieron un antiinflamatorio y al día siguiente me visitó un reumatólogo que tras sacarme líquido de la rodilla y examinarlo me diagnosticó de gota. Yo no acabo de comprenderlo porque creía que para tener gota había que tener dolor en el dedo gordo del pié. Además yo creía que para saber si alguien tiene gota se tiene que hacer un análisis de sangre y ver cómo está el ácido úrico.
Cuando hay un nivel elevado de ácido úrico en sangre este se deposita en forma de cristales en las articulaciones. En un momento dado este depósito de cristales provoca una inflamación y es lo que denominamos ataque de gota. Es verdad que la gota se manifiesta típicamente como una inflamación del primer dedo del pie, pero no necesariamente, de hecho cualquier articulación puede hincharse durante un episodio de gota, por ejemplo la rodilla, porque los cristales se depositan en cualquier articulación. Cuando los reumatólogos extraemos el líquido sinovial de las articulaciones buscamos con un microscopio especial (de luz polarizada) la existencia de cristales y si los encontramos diagnosticamos al paciente de gota con independencia de los niveles de ácido úrico en sangre. Es más, durante los ataques de gota algunos pacientes pueden tener el ácido úrico normal y no los diagnosticaríamos si nos basásemos en los niveles de ácido úrico en sangre. Por eso es importante extraer el líquido para examinarlo.
Dr. José Ivorra
Reumatólogo. Hospital Universitario La Fe (Valencia)
¿Pseudogota o Gota?
Mi madre tiene 70 años, y desde hace un año ha tenido en varias ocasiones la rodilla hinchada. Cada vez que se le hincha tiene mucho dolor, no puede caminar y si le tocas la rodilla está ardiendo. Está mal 4 o 5 días y luego va mejorando poco a poco hasta poder andar con normalidad. Su médico le ha dado antiinflamatorios cada vez, otras veces ha ido a urgencias y le han sacado líquido de la rodilla. En la última ocasión la mandaron al reumatólogo y después de analizar el líquido le hizo un informe en el que el diagnóstico es de “pseudogota”. Le recetó colchicina y que si se le volvía a hinchar que utilizase un antiinflamatorio.
Tanto la gota como la pseudogota se producen porque dentro de la rodilla o en cualquier otra articulación se depositan pequeños cristales que sólo se pueden ver con un microscopio. Por eso su reumatólogo al analizar el líquido vio los cristales y la diagnosticó. Sin embargo, en la gota los cristales son de ácido úrico (urato monosódico) y en la pseudogota contienen calcio (pirofosfato cálcico dihidratado). Los dos tipos de cristales son diferentes cuando se ven con un microscopio adecuado. Por lo tanto la pseudogota a pesar del nombre no tiene relación con el ácido úrico, y se llama así (pseudogota o falsa gota) porque la articulación se hincha durante unos pocos días de forma parecida a lo que sucede en la gota.
En la pseudogota no se conoce la causa exacta por la que los cristales aparecen en la articulación. En general los análisis, incluidos el ácido úrico y el calcio en la sangre, son normales. No se dispone de ningún tratamiento que haga desaparecer los cristales de la rodilla de su madre. Para evitar los ataques, cuando estos son muy frecuentes como en su caso, se puede utilizar la colchicina. Si a pesar de todo la rodilla sigue inflamándose, tiene que iniciar el tratamiento con un antiinflamatorio lo más pronto posible, cuando empiece a notar que la rodilla está hinchándose. En ocasiones puede inflamarse otra articulación, e incluso pueden aparecer varias articulaciones hinchadas a la vez.
En general los ataques suelen controlarse con estos tratamientos, sin embargo muchas veces esta enfermedad produce también una artrosis. En este caso las molestias son más persistentes y aparecen al iniciar el movimiento o cuando forzamos la articulación, y puede ser necesaria la utilización, de forma más o menos continua, de un analgésico o antiinflamatorio para disminuir el dolor, situación que no parece ser la de su madre en estos momentos.
Dr. José Ivorra
Reumatólogo. Hospital Universitario La Fe (Valencia)
Gota y Fármacos
Tengo 58 años y tomo varios medicamentos porque padezco de diabetes, colesterol alto, tensión alta y desde hace muchos años gastritis. En el último año he tenido varios ataques de dolor importante en un pie y una rodilla que controlé en unos días con un antiinflamatorio. Mi médico cree que es gota y me ha cambiado una de las pastillas que tomaba para la tensión alta porque puede aumentar el ácido úrico de la sangre y provocar gota. Mi duda es si esto es así y si puede ocurrir con más fármacos.
En primer lugar, los datos que usted aporta coinciden con el perfil que con frecuencia vemos en pacientes con gota: varón adulto con episodios o ataques de muy probable artritis que afecta a una o pocas articulaciones y que cede en unos días con antiinflamatorios. No obstante, faltaría conocer un análisis general que incluyera el nivel de ácido úrico y la confirmación del diagnóstico de gota mediante la visualización de los cristales de urato en el líquido sinovial de la articulación.
Sin embargo, en todo paciente con gota se deben valorar la presencia de factores precipitantes, especialmente los que se conocen que pueden elevar los niveles en sangre de ácido úrico. Uno de ellos es la presencia de insuficiencia renal o el consumo de alcohol.
Algunos fármacos son un factor importante. De ellos el grupo más frecuente son los diuréticos utilizados para el control de la hipertensión arterial. Otros a tener en cuenta por su uso frecuente son: administración de aspirina a dosis bajas como protector cardiovascular, ciclosporina A, utilizados en el manejo de pacientes trasplantados; pirazinamida, en el tratamiento de la tuberculosis y la hormona paratiroidea recombinante, comercializada recientemente para el tratamiento de la osteoporosis.
En su caso, su médico ha actuado correctamente. Suponemos que se le ha retirado un fármaco diurético y posteriormente se comprobará qué ocurre con el nivel de ácido úrico en sangre. En ocasiones al retirar el fármaco hiperuricemiante se consigue controlar el problema y se evita la aparición de gota y no precisa de más medicación.
Dr. José Rosas
Reumatólogo. Hospital Marina Baixa. Villajoyosa (Alicante)
Las mujeres en edad fértil no padecen Gota
Tengo 31 años y trabajo de cocinera en un hotel. Desde hace tiempo, con frecuencia me duelen los pies, sobre todo al final del día. Suelo tomar para esto algún analgésico y si es intenso un antiinflamatorio, aunque no me gusta tomar pastillas. Como mi padre ha tenido gota, mi marido me dice que mis molestias pueden ser por gota. Sin embargo, mi médico de cabecera me dice que no, sobre todo porque las mujeres antes de llegar a la menopausia no tienen gota. Me gustaría saber otra opinión.
Como es lógico, su médico de cabecera tiene razón. Por un lado porque las molestias que usted nos cuenta no son típicas de la gota, que se caracteriza por ataques agudos, habitualmente invalidantes. Por otra parte, aunque no se conoce bien el porqué, las mujeres antes de la menopausia no tienen gota a no ser que haya fármacos o enfermedades muy concretas que puedan provocarla. Probablemente las hormonas femeninas tengan un efecto protector, que se pierde en la menopausia.
Por otra parte, respecto a sus molestias, le aconsejamos que consulte con su médico. El hecho de que aparezcan al final del día hace pensar que un factor desencadenante puede estar en relación con las característica del tipo de trabajo que desempeña.
Dr. J. Rosas
Reumatólogo. Hospital Marina Baixa. Villajoyosa (Alicante)
¿Puedo tener Gota con el ácido úrico en sangre normal?
Tengo 52 años y mi trabajo es de mecánico. A mi padre le diagnosticaron de gota hace años, porque tenía dolores en algunas articulaciones, a veces muy intensos que le impedía andar, y tenía el ácido úrico de la sangre elevado. Hace 1 mes se me hinchó un tobillo y estuve varios días con dolor y con dificultad para apoyar el pie. Me están investigando y me han dicho que puede ser gota, pero el ácido úrico de mi sangre es normal. ¿Puedo tener gota con el ácido úrico en sangre normal?
La respuesta a su pregunta es “si”, pero con algunas matizaciones. Es cierto que la gota se suele acompañar de niveles elevados de ácido úrico en sangre. Sin embargo, si hacemos el análisis durante el ataque agudo gota, alrededor del 20% de los casos el nivel en sangre de ácido úrico puede ser normal, aumentando habitualmente en los meses posteriores. Esta sería una de las razones para realizar siempre la confirmación del diagnóstico, mediante la visualización de los cristales de urato monosódico en el líquido sinovial, que da certeza absoluta al diagnóstico de gota, con independencia del nivel en sangre de ácido úrico. Además la combinación de normouricemia y ausencia de cristales en el líquido sinovial en un paciente con artritis, nos debe provocar replantear el diagnóstico de gota hacia otras posibilidades diagnósticas.
Dr. J. Rosas
Reumatólogo. Hospital Marina Baixa. Villajoyosa (Alicante)
Como he tenido un cólico nefrítico, ¿tengo que disminuir la toma de alimentos lácteos?
Soy un varón de 41 años. Hasta ahora no he padecido enfermedades importantes. Hace 6 meses tuve un cólico renal, aunque en la radiografía que me hicieron no se vio piedra. Hasta ese momento hacía una dieta normal, tomando diariamente leche, queso y algún yogur con frecuencia. A partir de ahora ¿debo disminuir la toma de alimentos ricos en calcio como los lácteos?
La presencia de cálculos en el riñón o nefrolitiasis, es un problema común en la población general. La prevalencia alcanza aproximadamente al 5% de la población, con claro predominio en varones.
En el 80% de los pacientes, los cálculos están compuestos por calcio, principalmente oxalato cálcico y en menor frecuencia por fosfato cálcico o ácido úrico. La mayoría de las personas presentan un equilibrio entre los diversos factores promotores e inhibidores para la formación de cálculos en el riñón.
Los pacientes con uno o más factores de riesgo, provocan la sobresaturación de calcio en la orina y la aparición de los cálculos. Además de factores metabólicos y enfermedades hereditarias, diversos factores de la dieta son importantes en la posible formación de cálculos: baja ingesta de líquidos provocando una mayor concentración de la orina (por eso se aconseja beber mucho agua en los pacientes con nefrolitiasis); dieta rica en proteínas y en sodio (o sal) que provocan un aumento de la excreción urinaria de calcio; y de forma paradójica la baja ingesta de calcio en la dieta, que provoca el aumento de la absorción de oxalatos de la dieta (presentes en los alimentos frescos como frutas y verduras), que es un factor de importancia para la formación de cálculos renales.
En general la respuesta es que no se tiene que disminuir la ingesta de alimentos lácteos en las personas que han tenido un cólico renal. Como se ha comentado una baja ingesta de calcio en la dieta provoca un aumento del riesgo para nefrolitiasis. Para una correcta evaluación de su caso sería de interés conocer qué composición tenía el cálculo renal y disponer de los resultados analíticos generales como la excreción de calcio en orina de 24 horas.
Dr. J. Rosas
Reumatólogo. Hospital Marina Baixa. Villajoyosa (Alicante)
¿Puedo tener un tendón del hombro calcificado y osteoporosis?
Soy una mujer de 60 años y me están tratando de osteoporosis desde hace varios años. Por ello intento tomar bastante leche y además me han recetado pastillas de calcio dos veces al día. Desde hace un mes tengo mucho dolor en el hombro derecho. Me han hecho radiografías y mi médico me ha comentado que tengo un tendón del hombro calcificado. Me pregunto si debo dejar el calcio que estoy tomando y cómo es posible que teniendo osteoporosis pueda tener calcio en el tendón.
Por lo que usted comenta lo que le han diagnosticado en el hombro es una periartritis calcificante en el hombro. Es una enfermedad que se caracteriza por el depósito de cristales de calcio en los tendones. En estos momentos no conocemos con total seguridad la causa que provoca estos depósitos.
Se piensa que existen previamente lesiones en el tendón, pequeños desgarros y que sobre esas lesiones se va depositando el calcio. Esos acúmulos de calcio en forma de cristales pueden en un momento dado provocar una reacción inflamatoria y producir dolor, dificultad para mover el brazo como en su caso e incluso a veces episodios de fiebre.
En otras ocasiones es un hallazgo casual sin repercusión. En general podemos afirmar que no guarda relación con la cantidad de calcio que tomemos, ni con los niveles de calcio en la sangre, ni con la densidad mineral ósea (cantidad de calcio en el esqueleto). En cambio, la osteoporosis se caracteriza por fragilidad de los huesos y una densidad mineral ósea baja, es decir, poco calcio en los huesos en términos más sencillos.
La osteoporosis se trata por lo tanto de una enfermedad de los huesos y sí se relaciona con la pérdida de calcio óseo que se detecta en la menopausia y con la escasa ingesta de productos lácteos. Por ello una misma persona puede tener a la vezosteoporosis y tendinitis calcificante. En su caso debe seguir el tratamiento para la osteoporosis pues no influye en el tratamiento de su dolencia en el hombro.
Dr. José Ivorra
Reumatólogo. Hospital Universitario La Fe (Valencia)