Participamos en la XXVII Jornada de Lupus, organizada por la Asociación de Lupus de Cantabria (ALDEC), que celebraba sus 25 años.

Se estima que sólo un 35% de los pacientes adultos con enfermedades reumáticas alcanzan los mínimos de actividad física recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el caso de las personas con lupus el 60% no alcanzan esos mínimos de actividad física recomendados, según ha advertido la Dra. Montserrat Romera Baures, profesora de Reumatología de la Facultad de Medicina y Ciències de la Salut de la Universitat Internacional Catalunya, en el marco de una jornada organizada por la Asociación de Lupus de Cantabria (ALDEC).

Durante su ponencia, la especialista ha recordado que «se ha comprobado que el ejercicio físico puede ser eficaz tanto en el tratamiento como en la prevención de las enfermedades autoinmunes sistémicas como el lupus, así como en la prevención de algunos de los efectos secundarios provocados por los tratamientos farmacológicos utilizados». De forma general, el ejercicio tiene importantes beneficios tanto físicos como psíquicos y se ha relacionado con una mejoría de las patologías cardiovasculares y respiratorias, mejorando también la ansiedad y la depresión.

Además, ha insistido en que “cada vez hay más estudios que defienden evitar el sedentarismo y promover un estilo de vida activo ya que el ejercicio mejora el dolor, la inflamación, la limitación funcional e incluso la fatiga. También ayuda a mantener un peso adecuado y evitar otras complicaciones”.

No obstante, la Dra. Romera ha recalcado que «para que la adherencia al ejercicio sea mayor resulta fundamental que la actividad física esté adaptada al estadio evolutivo de cada enfermedad, así como a las capacidades y las preferencias de cada persona”.

En el proyecto Reumafit de la SER se recomiendan diferentes ejercicios para los pacientes con ERAS, en base a la evidencia científica que existe hasta el momento.

Como norma general para los pacientes con ERAS se recomienda un ejercicio aeróbico, de intensidad leve, evitando los lugares secos y con una hidratación externa continuada. Más información en este enlace.