Si tienes osteoporosis y tomas medicación para fortalecer tus huesos, es importante que conozcas las precauciones necesarias antes de someterte a una extracción dental o a un implante. Algunos fármacos pueden afectar la cicatrización ósea y aumentar el riesgo de complicaciones, como la osteonecrosis de los maxilares (ONM). En este artículo te explicamos de forma clara y sencilla qué debes saber y qué hacer en caso de necesitar una intervención dental.
¿Qué medicamentos para la osteoporosis pueden afectar la salud dental?
Los tratamientos para la osteoporosis pueden dividirse en varios grupos según su mecanismo de acción:
- Fármacos que pueden aumentar el riesgo de osteonecrosis de los maxilares
- Bifosfonatos (alendronato, ibandronato, risedronato y ácido zoledrónico): Reducen la destrucción ósea y se acumulan en el hueso, lo que puede afectar su capacidad de cicatrización tras cirugías dentales.
- Denosumab: Un anticuerpo monoclonal que inhibe la reabsorción ósea. Su efecto es reversible, pero si se suspende sin supervisión puede haber una pérdida ósea rápida y fracturas. También se ha asociado con osteonecrosis de los maxilares.
- Fármacos que estimulan la formación ósea y no aumentan el riesgo de osteonecrosis
- Teriparatida y Abaloparatida: Son análogos de la hormona paratiroidea y favorecen la formación ósea. No están relacionados con la osteonecrosis y, de hecho, pueden mejorar la cicatrización ósea.
- Romosozumab: Estimula la formación de hueso y bloquea su destrucción. Tampoco se ha asociado con osteonecrosis.
¿Qué es la osteonecrosis de los maxilares (ONM)?
Es una complicación poco frecuente pero seria en la que el hueso de la mandíbula o el maxilar no cicatriza correctamente después de una extracción dental o un implante, quedando expuesto y susceptible a infecciones. Suele ocurrir en pacientes que han tomado bifosfonatos o denosumab durante mucho tiempo, especialmente en dosis altas o en tratamientos oncológicos.
¿Qué hacer si necesitas una extracción o un implante dental?
Las recomendaciones dependen del tipo de fármaco que tomes y del riesgo de fractura que tengas.
Si tomas bifosfonatos orales (alendronato, risedronato, ibandronato)
- Si llevas menos de 3-5 años de tratamiento y no tienes factores de riesgo adicionales, el procedimiento puede realizarse con las precauciones habituales. (explicadas más abajo)
- Si llevas más de 3-5 años de tratamiento o tienes otros factores de riesgo (diabetes, uso de corticosteroides, tabaquismo), tu dentista y tu reumatólogo pueden considerar suspender el fármaco por unos meses antes de la cirugía.
Si tomas ácido zoledrónico intravenoso
- Para procedimientos dentales menores (limpieza, empastes), no hay restricciones.
- Para extracciones o implantes, se recomienda realizar la cirugía al menos 4-6 meses después de la última infusión y no reprogramar la siguiente dosis hasta la completa cicatrización.
Si tomas denosumab
Denosumab se administra cada 6 meses, por lo que su manejo depende del riesgo de fractura:
- Pacientes con osteoporosis de bajo riesgo de fractura
- Se puede posponer 1 o 2 dosis para permitir la cicatrización completa tras la cirugía dental.
- Se recomienda realizar la extracción al menos 3 meses después de la última dosis y esperar otros 3 meses antes de reanudar el tratamiento.
- Pacientes con osteoporosis de alto riesgo de fractura
- Se no recomienda suspender denosumab, ya que su interrupción sin una alternativa puede aumentar el riesgo de fracturas vertebrales múltiples.
- Se sugiere programar la cirugía en la semana 4 o 5 tras la última dosis, permitiendo suficiente tiempo para la cicatrización antes de la siguiente administración.
Si tomas teriparatida, abaloparatida o romosozumab
- No hay restricciones especiales para cirugías dentales.
¿Cuáles son las precauciones habituales en cirugías dentales en pacientes con osteoporosis?
Si tomas bifosfonatos o denosumab y necesitas una extracción o implante dental, tu dentista tomará una serie de medidas para reducir riesgos:
- Evaluación previa: Un examen clínico y radiográfico detallado para valorar el estado del hueso.
- Antibioterapia profiláctica: En algunos casos, se indican antibióticos antes y después del procedimiento para reducir el riesgo de infección.
- Técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas: Se evita, en la medida de lo posible, la exposición ósea prolongada.
- Cierre primario de la herida: Se intenta suturar completamente la encía para minimizar la exposición del hueso.
- Seguimiento postoperatorio: Controles frecuentes para asegurarse de que la cicatrización sea adecuada.
Consejos generales para cuidar tu salud ósea y dental
- Mantén una buena higiene bucal y acude regularmente al dentista.
- Informa a tu dentista sobre el tratamiento para la osteoporosis.
- Si necesitas una extracción o un implante, consulta con tu reumatólogo para evaluar riesgos y alternativas.
- No suspendas tu medicación sin indicación médica.
La osteoporosis y la salud dental están conectadas, y con las precauciones adecuadas puedes minimizar riesgos y mantener una buena calidad de vida. Si tienes dudas, consulta con tu especialista.
Fuentes: recomendaciones de sociedades científicas nacionales e internacionales como la American Association of Oral and Maxillofacial Surgeons (AAOMS), la International Osteoporosis Foundation (IOF) y el American College of Rheumatology (ACR).