Murcia acoge el 11º Simposio de Espondiloartritis de la SER, que reúne a más de 350 especialistas.

Las espondiloartritis son un conjunto de enfermedades reumáticas que engloban patologías como la espondiloartritis axial o la artritis psoriásica, que afectan principalmente la columna vertebral y las articulaciones. Estas patologías representan un “desafío importante en salud en España”, ya que su prevalencia podría superar el 1% de la población, lo que equivale aproximadamente a 400.000 personas mayores de 20 años afectadas en España (12.000 aprox. en Murcia). Además, “las espondiloartritis son afecciones inflamatorias crónicas, que representan en torno al 5% de todas las enfermedades reumáticas”, según ha puesto de manifiesto el Dr. Marcos Paulino, presidente de la Sociedad Española de Reumatología (SER), durante la presentación del 11º Simposio de Espondiloartritis de la SER, que se celebra del 2 al 4 de octubre en Murcia.

Por su parte, el Dr. Manuel J. Moreno, presidente del Comité Organizador Local del Simposio y del Servicio de Reumatología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, ha puntualizado que “aunque se ha mejorado el diagnóstico todavía existe un importante retraso en este ámbito debido a la heterogeneidad clínica inicial y a los síntomas poco específicos de estas enfermedades, como el dolor lumbar inflamatorio que puede confundirse con causas mecánicas. Algunos estudios han señalado un retraso de aproximadamente entre 5 y 8 años desde la aparición de los primeros síntomas hasta el diagnóstico definitivo”. En este sentido, -ha advertido- “se ha demostrado que cada año de demora en el diagnóstico aumenta el riesgo de daño estructural irreversible y empeora el pronóstico funcional a largo plazo”.

En ocasiones, el retraso también puede ser por la falta de reconocimiento temprano por parte de Atención Primaria y otros especialistas no reumatólogos/as o por las limitaciones en el acceso a pruebas diagnósticas específicas como resonancia magnética o marcadores genéticos como HLA-B27. Además, “puede que en algunos casos la presentación clínica no cumple los criterios clásicos de espondiloartritis radiográfica, dificultando su detección precoz”, ha indicado el Dr. Moreno, quien también ha insistido en que “las mejoras en este campo se atribuyen al aumento en la concienciación médica, a la introducción de criterios diagnósticos en etapas tempranas (como criterios ASAS), y a la mayor utilización de técnicas de imagen como la resonancia magnética”.

En opinión del Dr. Paulino, “el aspecto fundamental del éxito que determinará un buen pronóstico a largo plazo es poder realizar un diagnóstico precoz para poder administrar el tratamiento más adecuado lo antes posible. En este sentido, desde la SER se están llevando a cabo campañas de concienciación, con el objetivo de mejorar el conocimiento de estas patologías sobre todo entre el colectivo joven”.

Principales avances en este ámbito y perspectivas de futuro

En la actualidad estas enfermedades están en pleno auge. Los especialistas se han referido a la fisiopatología y genética donde ha habido importantes avances en la comprensión del papel del HLA-B27 y otros genes, junto con el reconocimiento del rol del microbioma intestinal y mecanismos inflamatorios específicos. En el ámbito del diagnóstico precoz se han incorporado técnicas de imagen avanzadas (resonancia magnética con secuencias específicas) para detectar inflamación en fases clínicas tempranas, antes de que aparezcan las alteraciones estructurales clásicas en radiografías.

En cuanto al tratamiento, “ha habido un desarrollo y aprobación de nuevas terapias biológicas y sintéticas, incluyendo inhibidores de IL-17 e inhibidores JAK, que permiten un abordaje más personalizado y eficaz según el fenotipo clínico. También habría que tener en cuenta el abordaje multidisciplinar y reconocimiento creciente de la importancia de tratar manifestaciones extramusculosqueléticas, comorbilidades, calidad de vida, factores psicosociales y realización de rehabilitación/fisioterapia/ejercicio para mejorar resultados funcionales. Sin olvidar, los progresos en biomarcadores proteómicos y genéticos, así como la integración de Inteligencia Artificial (IA) para mejorar predicción de respuesta y manejo de la enfermedad”, ha destacado el Dr. Moreno.

El futuro pasa por una mayor personalización del tratamiento mediante biomarcadores moleculares y herramientas de IA para predecir respuesta, también se profundizará en la comprensión de la interacción genética-microbioma-inmunidad para identificar nuevas dianas terapéuticas. Asimismo, se ampliará la atención integral, con integración de salud mental y manejo de comorbilidades metabólicas y cardiovasculares, han precisado los especialistas.

IX Simposio de Espondiloartritis

En el programa científico del IX Simposio de Espondiloartritis de la SER, que se estima reunirá a más de 350 especialistas, se ha intentado abarcar los temas más interesantes en campos tan diversos como la etiopatogenia pasando por aspectos clínicos, de diagnóstico o de tratamiento con los ponentes nacionales e internacionales más relevantes en cada una de las materias. Las diferencias entre estas afecciones en la edad infantil y la del adulto, los biomarcadores, las novedades en el manejo y tratamiento de los pacientes y el uso de la Inteligencia Artificial en las consultas, son algunas de las cuestiones que se tratarán en este encuentro.

En este marco también se llevó a cabo una jornada para pacientes y sus familiares, organizada junto con la Asociación de Enfermos de Espondilitis Anquilosante de Murcia y con la colaboración de la Sociedad Murciana de Reumatología y del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, en la que se abordaron temas como el presente y futuro de los tratamientos farmacológicos, la importancia de los hábitos de vida y la necesidad de cuidar al cuidador.