La Artritis Idiopática Juvenil (AIJ) es una entidad heterogénea que incluye todas las artritis crónicas que comienzan antes de los 16 años.

La clasificación de la AIJ propuesta en 2001 se compone de 7 subcategorías. Una de ellas es la AIJ sistémica, que se caracteriza por una inflamación sistémica que produce adenopatías (trastorno inespecífico de los gánglios linfáticos), organomegalias (agrandamiento anormal de los órganos) del hígado y bazo, fiebre y lesiones cutáneas asociadas con la misma, además de artralgias (dolor de articulaciones) y/o artritis. La primera descripción de esta enfermedad la hizo George Frederic Still en 1896.
El origen de esta inflamación sistémica se encuentra en la hiperactivación de las células del sistema inmunológico innato (macrófagos, neutrófilos, etc…) y es diferente del proceso de inflamación que produce el resto de subcategorías de AIJ. También su tratamiento y su pronóstivo es diferente al de otras AIJ.
Criterios diagnósticos de AIJ Sistémica
Presencia de artritis en ≥1 articulación, precedida por fiebre ≥2 semanas (documentada ≥3 días), más ≥1 de los siguientes:
– Rash cutáneo evanescente
– Linfoadenopatías (aumento de los ganglios linfáticos)
– Hepatoesplenomegalia (condición caracterizada por el agrandamiento anormal y simultáneo del hígado y del bazo).
– Serositis (inflamación de las membranas serosas del cuerpo, que son los tejidos que recubren las cavidades corporales y los órganos).
Enfermedad de Still
La enfermedad de Still del adulto (descrita por Eric Bywaters en 1971 en honor a George Still), se caracteriza por fiebre e inflamación sistémica muy similares a la AIJ sistémica, diferenciándose principalmente por la edad de inicio (antes o después de los 16 años). Presenta adenopatías generalizadas, organomegalies (hígado y bazo), fiebre y lesiones cutáneas, junto con artralgias y/o artritis.
Criterios diagnósticos de Enfermedad de Still
Criterios de Clasificación de Yamaguchi
Los criterios de clasificación se componen de criterios mayores, más frecuentes o específicos de la enfermedad, y de criterios menores. Se deben cumplir 5 de los criterios, incluyendo al menos 2 criterios mayores
Criterios mayores:
-
- Fiebre de 39°C o más, con duración de al menos una semana.
- Artralgia o artritis que persiste por más de dos semanas.
- Erupción cutánea típica, a menudo de color salmón, en tronco y extremidades.
- Leucocitosis (recuento de glóbulos blancos elevado, generalmente por encima de 10,000/mm³) con más del 80% de granulocitos.
- Niveles elevados de ferritina.
Criterios menores (opcionales):
-
- Dolor de garganta.
- Linfadenopatía (aumento de tamaño de los ganglios linfáticos) y/o esplenomegalia (agrandamiento del bazo).
- Disfunción hepática.
- Factor reumatoideo y anticuerpos antinucleares negativos.
Criterios de exclusión:
-
- Otras enfermedades como artritis reumatoide, infecciones, cáncer, etc.
- Psoriasis o antecedentes familiares de psoriasis.
- Presencia de HLA-B27 (un marcador genético) en hombres con inicio de artritis después de los 6 años de edad.
Tratamiento
El enfoque terapéutico de ambas entidades se dirige al control completo de la inflamación sistémica para reduce el daño orgánico y las complicaciones relacionadas, e incluye:
- Corticoides sistémicos (orales o intravenosos)
- Fármacos modificadores de la enfermedad (FAME) sintéticos, como el metotrexato. Eficaz parcialmente en el control de la artritis, pero no en las manifestaciones sistémicas.
- Fármacos biológicos dirigidos contra IL-1 (anakinra o canakinumab) e IL-6R (tocilizumab
- Es muy importe el tratamiento temprano para controlar la inflamación y reducir el riesgo de complicaciones como la amiloidosis, además de reducir la probabilidad de desarrollar un síndrome de activación macrofágica.
Cambios en la nomenclatura
La European League Against Rheumatism (EULAR) y la Pediatric Rheumatology Society (PReS) han sumado esfuerzos y han estudiado las similitudes y diferencias de las 2 enfermedades revisando la evidencia disponible en la literatura científica, estableciendo que ambas son la misma entidad con diferentes edades de inicio y proponiendo el término enfermedad de Still como diagnóstico común.
En 2024, ambas sociedades científicas internacionales han publicado la evidencia científica disponible comparando ambas entidades, además de unas recomendaciones sobre su diagnóstico y su manejo clínico y farmacológico. Además, han publicado la evidencia disponible en relación con los diferentes tratamientos aprobados, que demuestra que la inhibición de las citocinas IL-1 e IL-6 es la forma más eficaz de controlar la inflamación en esta enfermedad.
Síndrome de Activación Macrofágica (SAM)
La complicación más grave de la enfermedad de Still (tanto en menores de 16 años, AIJ sistémica, como en adultos, enfermedad de Still) es la hiperactivación excesiva de los macrófagos, que producen una inflamación sistémica de alta intensidad y que es potencialmente mortal. Esta inflamación sistémica se refleja en aumento de los reactantes de fase aguda como la proteína C reactiva, pero especialmente de la ferritina.
El diagnóstico y el tratamiento temprano de esta complicación es fundamental para la supervivencia y buen pronóstico del paciente, que require de tratamientos antiinflamatorios como los corticoides e inmunomoduladores.


